Antes que nada, tengo que decir que he empezado el año leyendo bastante para mis estándares y que estoy muy orgulloso de mí. He tenido que aumentar el reto de lectura en Goodreads y eso ya es indicativo de que algo estoy haciendo bien. Sí que es verdad que me estoy decantando por la ficción corta en lugar de por la novela. Principal motivo: la indecisión y la idea de malgastar el tiempo (leo lento). Por eso suelo elegir ficción corta y no novelas largas. La idea de que pueda pasarme semanas arrastrando una novela y que al final no me guste me produce un poco de desasosiego, así que casi siempre acabo tirando por cosas que requieran menos compromiso, lo cual no habla muy bien de mí, pero eso ya es harina de otro costal y es un tema que prefiero tratar con mi terapeuta.
Pero bueno, pasemos a las lecturas de este trimestre. Como ya he dicho, encontraréis muchísima ficción corta y algún que otro cómic. Eso sí, la gran mayoría de la ficción viene patrocinada por Lulu Von Flama y su post «Leer gratis es posible (y deberías)» y es que, chiquis, uno es rata por naturaleza y se tira a lo gratis como una leona se lanza a por su presa.
No me voy a extender mucho, solo quiero haceros un pequeño resumen para que os pique la curiosidad y manteneros un poco al día. Me he extendido tanto que he tenido que dividir la entrada en dos partes, os dejo con la primera; la siguiente está dedicada al cómic. Deshonra sobre mi vaca.
Ahora sí, sin más dilatación, lecturas del primer trimestre de 2018, por si no sabéis que leer:
Relatos, revistas y novelettes.
Horizonte 6, Caryanna Reuven: Gratis, pero vais a querer darle dinero a Caryanna después de haberlo leído (y podéis). Cuatro historias de cifi entrelazadas. Puede que la primera se haga cuesta arriba a algunos por tener una base científica fuerte, pero a mí me pareció justo lo contrario: me enriqueció muchísimo la lectura, me pareció que estaba justificado y que aportaba mucho al relato. Si os gusta la cifi, ya estáis tardando en leerlo.
Basura espacial, Paz Alonso: ¡Más cosas en el espacio! Dos relatos de Paz Alonso, uno en el que la tripulación de una nave fugitiva escapa de La Tierra con una valiosa carga, y otro en el que otra tripulación vuelve a éste, nuestro planeta natal (por lo menos el mío, no sé vosotros). El primero es bueno, el segundo es la releche (término totalmente válido) porque tiene plantas espaciales.
Primera Sangre, Israel Alonso: Es corto, es bueno y es cifi. El mundo en el que se enmarca me produce mucha curiosidad. Querréis saber más.
Verás crecer la luna, Israel Alonso: Reconozco que, al principio, el relato me resultó un poco confuso (puede que fuese mi culpa, que me puse a leer con la cabeza en otro sitio), pero al final todo encajó y el relato ganó muchísimo.
Una vena. Y libre, Carlos Velilla Fernández: Carlos presentó este relato a la antología de No son molinos de la editorial Cerbero, así que, si os apetece viajar a un pueblo de la España profunda y raruna, debéis leerlo. Ya di mi opinión en Goodreads y no quiero repetirme, solo os diré que tiene un estilo pulidísimo y que tengo ganas de echarle otra ojeada.
Soles de medianoche, VVAA: Ficción breve y verso libre recopilado por la asociación Queer me dices por una buena causa. Me gusta y me gusta cuando autores que conozco se ganan un huequito en estas antologías.
Windumanoth número 2, VVAA: Revista de género fantástico con reseñas, entrevistas, relatos y artículos. Está cargada de pequeños puntos de partida para aquellos desquiciados que necesitan más cosas que leer. De los relatos, tengo que destacar con (muchas) creces los de Concepción Perea (*emoji de manitas levantadas*) y Coral Carracedo (*emoji de corona*).
Binti, Nnedi Okorafor: Binti es la demostración de que algo se está moviendo en el mercado, de que los consumidores podemos pedir cosas diferentes y ser escuchados. Binti habría sido imposible de traer a España hace una década, pero aquí está, gracias a la gente que la ha pedido, al boca a boca y a Crononauta. Binti es cifi, es fresco, es original y se merece su entrada propia. Leed Binti.

Traducción de Carla Bataller Estruch y portadón de Joey Hi-Fi.
Mamá, el cerdo me mira mal, Nahikari Diosdado: la España rural vuelve al ataque. Aquí Pepita se enfrenta a las dificultades de madurar en este ambiente, a que te digan que ya eres toda una mujer cuando ayer estabas jugando a las tabas y, bueno, a un cerdo. No le di 5 estrellas por nada.
La historia a ciegas Vol. 1, VVAA.: A ver, esto es una ida de olla, pero salgo yo. No, no hay nudes, pero hay palabras y gente pasándoselo bien, jugando a escribir. Gracias a los chicos de LMDE (ahí podéis descargarlo) por invitarnos a jugar. Comentado en este hilo.
Azul, Cris Melgosa: más cifi breve. Cuando el mundo arde, esperas que lo haga con el color del fuego. Pues os podéis llevar una sorpresa con este relato.
Cloro, Paz Alonso: “Eva se quitó su verdadera piel por amor y ahora no puede volver al mar”. Qué congoja, qué bonito, qué triste
Cuando habla un dragón. Libro 1, M.P.Moles: Fantasía urbana fresca y moderna, con personajes muy muy realistas y definidos. Estoy deseando leer la continuación para saber qué les ocurre y conocer más a los que menos protagonismo han tenido. Leed a Manu, que es vicerrey, currante, válido y se atreve a abrir una novela con escenas de sexo.
Cabras, M.P.Moles: Señoras mayores de pueblo a las que les pasan cosas sobrenaturales. No sé, yo compraría. Ah, no, que no puedo porque es GRATIS. Es muy curioso que M.P. Moles se cuele dos veces en esta entrada con dos cosas tremendamente distintas.
Noche de Reyes, Laura Morán Iglesias: Estamos en abril y leer una historia navideña puede parecer un poco anacrónico, pero es que Noche de Reyes es bien bonico, es gratis y es un regalo que nos hace la autora y siempre es un buen momento para aceptar un regalo.
Diez variaciones sobre el amor, Teresa P. Echeverría: Estaba seguro de haber hablado de Diez variaciones sobre el amor aquí, pero parece que solo lo hice en mi mente y en GoodReads. Sea como sea, Diez variaciones es una maldita experiencia llena de imaginación y de originalidad. La prosa de Teresa puede resultar afectada y no es para todo el mundo, pero si sois lectores valientes y con ganas de descubrir cosas nuevas, esta recopilación de relatos os interesa.
El cielo roto (Crónicas del fin #1), Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina: De Gabriella puedo decir que, aunque ella no lo sepa, yo en secreto la llamo Referente, por los artículos que escribe en su blog y por “70 trucos para sacarle brillo a tu novela: Corrección básica para escritores” (más motivos habrá, pero de momento estos son los míos). Hace un par de meses, ella y José Antonio Cotrina regalaron (¡la locura!) la primera parte de su novela Crónicas del fin y yo me tiré de golpe a por ella. En mayo lo tendréis en papel de la mano de Alethé Ediciones y sé perfectamente que voy a acabar picando. ¿Sabéis cómo se le llama a eso? Marketing que funciona.
Y hasta aquí la primera parte. Si tenéis curiosidad y sois lectores ávidos de cómics, no dudéis en lanzaros de cabeza a la segunda.
Pingback: Sala de prensa: reseñas, entrevistas y más – Laura Morán Iglesias